decapitation <

la obra <

autor <

equipo <

actuaciones <

condiciones <

sinopsis<

proyecto<

>puesta en escena

 

sobre decapitation<

       
 

 La dirección de este montaje sigue una línea de investigación entre la realidad y su representación. Siguiendo la tesis propuesta en el texto por el autor, en la que se intercalan a los momentos de la vida privada los acontecimientos sociales más importantes, se investigado a partir de las técnicas que en su día propusiera Bertold Brecht.

Para ello, el trabajo coral con los actores es su la base principal. El coro, como narradores de la historia, provoca la distancia necesaria para que lo que veamos sea la historia de la historia y no su anécdota.

Nuestro trabajo plantea si la historia reciente (el atentado contra las Torres Gemelas, el del 11 de marzo en Atocha, la guerra de/en Irak, etc.) se puede contar. Desde la puesta en escena, debemos plantearnos si esta misma historia se puede representar frente al público. La intimidad de la lectura no es el acto comunitario de la representación teatral. La obra se hace en común entre el público y los actores. ¿Cómo pues, contar la historia que también ha sido común, se ha hecho en común, y de la que todos tenemos no sólo una experiencia, sino también una visión determinada?

Para ello, hemos trabajado la caracterización del actor y su realidad, saliendo y entrando del personaje, para mostrar la fábula, no sólo la escrita o la interpretada, sino también buscando la recreación de la experiencia del espectador. Nuestra intención ha sido investigar sobre el distanciamiento de la herida reciente.

El humor para ello es necesario. Las viñetas de los periódicos, los programas televisivos de actualidad que comentan desde la parodia la actualidad, provocan esa distancia. Nos provocan la risa, y despiertan nuestra inteligencia. Este texto se puede montar como si las viñetas de un cómic hablaran con su lector.

Por este motivo, los medios audiovisuales y el espacio sonoro se utilizan como nuevos espacios escenográficos. No queremos mostrar sólo los documentos propuestos, queremos elevarlos a imagen iconográfica, que ha sacudido nuestra conciencia y se ha grabado en nosotros para siempre. Un avión estrellándose contra un edificio, un tren bombardeado, un hombre decapitado, es parte de nuestra experiencia, pero también forma parte de un posible retablo contemporáneo, que como en la simultaneidad de las pinturas en tablas e incunables de la Edad Media, pueden hacernos ver con su totalidad el elemento del que no nos damos cuenta: ¿por qué todo esto?

       BLENAMIBOÁ

     OTROS MONTAJES

       REVISTA OPHELIA

 

Contacta con nosotros


 blenamiboa@blenamiboa.org